lunes, 22 de febrero de 2010

CARTELES



La lectura de carteles y murales en el aula, bien utilizando sus soportes originales, bien mediante el análisis de las reproducciones -que suelen aparecer también en formato reducido en otros medios de comunicación, como periódicos, revistas o radio y televisión- debe llevar consigo el estudio en profundidad de las técnicas de composición de imágenes, rotulación, artes gráficas, lenguajes combinados, niveles de captación, secuencias y temporalización.
En resumen, se debe favorecer, desde los diversos aspectos o visiones en que se divide la acción formativa una captación de todo el proceso comunicativo que desde un nivel semiótico se pone en marcha: emisor, receptor, mensaje, canal, código, contexto y referente tienen que ser los puntos de partida para la lectura crítica de todo medio de comunicación, y especialmente para aquéllos que ponen en juego diversos lenguajes simultáneamente.

Creación y elaboración de carteles murales
El proceso dinámico, activo y participativo de creación de carteles trae consigo, según Coppen (1982), la adquisición de una serie de destrezas intelectuales y manuales; la captación, aprendizaje y afianzamiento de un conjunto de datos gráfico-visuales; la estructuración y organización del pensamiento por medio de interconexiones de lenguajes alfabéticos e icónicos, creando estructuras coherentes; el estímulo de la imaginación; y por último, la modificación de nuestra conducta, preparándola ante la batalla diaria de la persuasión y manipulación publicitaria inconsciente.
En la elaboración de carteles, hay que tener presente el contenido que se quiere transmitir; las imágenes que van a servir como soporte al mensaje, estudiando los receptores de las mismas y qué diseños pictóricos son los más idóneos, los tipos de grafías y su ubicación, los colores, las conexiones entre textos e imágenes, la capacidad de impacto y sugestión.

La gran diversidad de murales, dado sus formatos, tamaños, soportes, etc. hace imposible precisar los posibles materiales que se pueden emplear en su ejecución material. Desde murales realizados en paredes exteriores, hasta los realizados en franelógramas, pizarras de plástico, papel continuo, tableros de corcho o simplemente en grandes hojas de papel.

EL RETROPROYECTOR


¿Qué es el Retroproyector?


Es un sistema que está dentro del grupo de los instrumentos ópticos de proyección, que permite bien proyectar la imagen de una o más hojas de un material proyectable, reflejando su imagen en una pantalla. Al ser un instrumento óptico de proyección y que las imágenes pueden ser recogidas en una pantalla, significa que las imágenes son reales.

Las diapositivas son de un material proyectable. Aquellos materiales son el plástico, el vidrio y el acetato. Entre ellos están las:

•Las transparencias

•Objetos transparentes como instrumentos y equipos de dibujos como reglas, escuadras...

•Materiales opacos, como la pieza de un motor, semillas, hojas...

¿Para qué se inventó el Retroproyector?


Al igual que una pizarra, su función es la de reforzar las explicaciones verbales del formador y favorecer la participación activa de los espectadores aumentando la interacción entre el formador y el auditorio.

Consejos, cuidados y mantenimiento


Antes de ponernos a manipular el Retroproyector, debemos tener en cuenta algunas precauciones:


•Comprobar la tensión de la red, que coincide con la seleccionada en el aparato

•Procurar tener siempre a mano una lámpara de repuesto. Es el componente con mayor facilidad de deterioro. Casi todos los aparatos tiene en su interior un lugar donde ponerla.

•Cambiar la lámpara cuando esta esté fría. No tocar nunca las bombillas con las manos, utilizar la funda protectora que trae en la caja o en su defecto un paño. Si se tocan con las manos se pueden deteriorar y además existe el peligro de quemarse los dedos si la lámpara no está lo suficientemente fría. La lámpara y el fusible serán de la medida indicada por el fabricante.

•El ventilador ha de ser el primero en encenderse y el último en apagarse. Comprobar que funcione correctamente. Nunca utilizar el Retroproyector si no funciona el ventilador, ya que se fundará la lámpara por el exceso de calor.

•No mover el aparato con la lámpara caliente.

•Montar el aparato con cuidado sobre una superficie plana y segura.

•Mantener las lentes limpias.

•No rayar las lentes.

Emplazamiento en el aula y condiciones de uso


Aún conociendo las dificultades que ofrecen muchas de nuestras aulas, debemos intentar conseguir las mejores condiciones para la proyección, así:

•Por regla general, el Retroproyector debe colocarse lo más alejado posible de la luz directa del sol. Aún cuando la retroproyección se puede hacer en condiciones de luz ambiente, dentro de las posibilidades del aula, el Retroproyector se pondrá en la zona más oscura de ésta, o tratar si es posible de oscurecer ( bajando la persiana, corriendo la cortina... ) en parte el lugar donde se ubique.

•Todos los espectadores deben quedar dentro de la zona de visión correcta.

•El cabezal no deberá interferir la visibilidad.

•Se debe procurar que el Retroproyector se encuentre sobre la mesa de trabajo, o lo más próximo a ella, para que el cabezal elija una posición cómoda, a uno de los lados del aparato y no obstaculice la visión de los espectadores.

•Se ajusta el espejo superior a fin de dirigir la luz hacia la pantalla; se acerca o se aleja el aparato de la pantalla a fin de ofrecer un tamaño de imagen satisfactorio. El tamaño y la altura de la pantalla deberán ser los convenientes. La pantalla deberá colocarse lo más alto posible y procurando que no quede cerca de ningún espectador. Se recomienda que el ángulo entre lo visual del espectador y lo perpendicular de la pantalla sea inferior a 40º.

Ventajas del Retroproyector


•Es fácil de manejar

•Se amplía una imagen, obteniéndola clara y nítida.

•Permite explicar a un número masivo de espectadores.

•No es necesario oscurecer el lugar.

•El formador está siempre frente al público.

•Permite superponer imágenes.

•Permite proyectar figuras o maquetas animadas.

•Se pueden observar ciertas reacciones químicas.

•Se pueden ilustrar secuencias ordenadas.

Desventajas del Retroproyector


•Inmoviliza al docente y lo hace rutinario.

•Se corre el riesgo de que el tamaño reducido de las letras y de los signos los haga indescifrables.

•La intensidad de la luz puede producir pronta fatiga en el docente.

•A veces los alumnos o espectadores ponen toda su atención en copiar el contenido de las transparencias y dejan de prestar interés a las explicaciones del formador.

PIZARRÓN


¿Qué es un Pizarrón?

•Tabla cuya superficie está especialmente tratada, comúnmente para usar gis.
•Herramienta básica y fundamental del proceso de enseñanza-aprendizaje

HISTORIA

Antiguamente trozos de pizarra se usaban de forma individual y en dimensiones pequeñas, por lo que se ideó utilizar la pared pintada directamente o sobre madera, pero conservando su nombre de pizarra o pizarrón dada su nueva dimensión.
•En los primeros años de escolaridad, las maneras más simples de utilización fueron las que se implementaron para mostrar la forma de una letra, para que los alumnos la copien, para que reproduzcan la correcta grafía.
A pesar de la introducción de cientos de nuevas ayudas visuales, la más importante bajo todos los puntos de vista es el pizarrón.
Puede encontrarse en casi todos los salones de clase en cada país, en cada continente, y es la única ayuda para la mayoría de los profesores.

domingo, 21 de febrero de 2010

Criterios a desarrollar en las prácticas




EDUCACIÓN ESPECIAL

materia
a quien va dirigida
objetivo general
objetivo especifico
justificación
temario de la semana
introducción
desarrollo
planeación de clases (actividades, material, aplicación y evaluación)
conclusión (enidencias y observaciones)


PREESCOLAR

Introducción
desarrollo
cierre


PRIMARIA

materia
grado
tema
objetivo (general y especifico)
planeación (subtema, estrategia, materia, tiempo, aplicación y evaluación)


SECUNDARIA

Materia
contenido
grado
propósito
desarrollo de clase (estrategias, actinidades, material didáctico y tiempo)


PREPARATORIA

institución (contexto)
materia
objetivo (general y especifico)
desarrollo (planeación)
evaluación

viernes, 19 de febrero de 2010

Medios y Recursos didacticos


- Medio didáctico es cualquier material elaborado con la intención de facilitar los procesos de enseñanza y aprendizaje. Por ejemplo un libro de texto o un programa multimedia que permite hacer prácticas de formulación química.

- Recurso educativo es cualquier material que, en un contexto educativo determinado, sea utilizado con una finalidad didáctica o para facilitar el desarrollo de las actividades formativas. Los recursos educativos que se pueden utilizar en una situación de enseñanza y aprendizaje pueden ser o no medios didácticos.