domingo, 21 de marzo de 2010

MIS PRACTICAS EN SECUNDARIA DE LA UAZ






En lo personal, me gusto mucho ir a practicar y a compartir algo de lo que yo aprendo, con los jóvenes.
Yo fui a la secundaria de la UAZ, a tercer grado de secundaria. tuvimos actividades con los pizarrones electrónicos, hicimos un collage en la materia de Ingles, y compartimos experiencias.
Fue muy agradable mi estancia ahí. Los profesores muy bien preparados y me invitaron a volver. Eso me dio mucha satisfacción como persona y como futura docente.

RECURSOS DIDACTICOS PARA LA ENSEÑANZA


Recurso educativo es cualquier material que, en un contexto educativo determinado, sea utilizado con una finalidad didáctica o para facilitar el desarrollo de las actividades formativas. Los recursos educativos que se pueden utilizar en una situación de enseñanza y aprendizaje pueden ser o no medios didácticos.
Evaluar significa estimar en que medida el elemento evaluado tiene unas características que se consideran deseables y que han sido especificadas a partir de la consideración de unos criterios. Por lo tanto toda evaluación exige una observación, una medición y un juicio.
Además, siempre que se realiza una evaluación hay una intencionalidad y unos destinatarios, la evaluación se hace para algo y para alguien, a partir de ella muchas veces se tomarán decisiones. Así, y centrándonos en la evaluación de medios didácticos, cuando se evalúan unos materiales se puede hacer para saber cuáles tienen más información sobre un tema, cuáles son los mejores desde un punto de vista técnico, cuáles son los más adecuados para unos estudiantes determinados, etc. Y por otra parte los destinatarios de esta evaluación pueden ser los docentes, los diseñadores de materiales didácticos, los administradores de las instituciones educativas...
En cualquier caso, los criterios que se utilicen deben estar de acuerdo con la intencionalidad de la evaluación y con los destinatarios de la misma.
Por otra parte, cuando consideramos la evaluación de los medios didácticos, uno de los criterios que siempre suele estar presente es el de la eficacia didáctica, Es decir, su funcionalidad como medio facilitador de aprendizajes.
Como la eficacia didáctica al utilizar estos materiales depende básicamente de dos factores, las características de los materiales y la forma en la que se han utilizado con los estudiantes, suelen considerarse dos tipos de evaluación:

- La evaluación objetiva. La evaluación objetiva se centra en valorar la calidad de los medios didácticos.

Generalmente la realiza un especialista a partir de un estudio exhaustivo de las características del material, sin que intervengan los destinatarios finales del medio didáctico. No obstante, en ocasiones, cuando las editoriales de materiales didácticos o determinadas administraciones públicas e instituciones académicas quieren hacer una evaluación en profundidad de un producto, los materiales son utilizados y valorados por diversos especialistas y destinatarios finales del producto.

- La evaluación contextual. La evaluación contextual valora la manera en la que se han utilizado los medios en un contexto educativo determinado. La máxima eficacia didáctica con el uso de los medios en un determinado contexto educativo se conseguirá utilizando adecuadamente materiales didácticos de calidad.

ANALISIS:
Los recursos didácticos, son aquellos que nos ayudan o facilitan el proceso formativo de los alumnos. Es nuestra tarea, darles un buen uso y emplearlos de manera correcta, hacer un uso correcto de ellos para lograr así que realmente sean de provecho para el proceso de aprendizaje de nuestros alumnos; en la actualidad muchos maestros cuentan con estos recursos, pero les dan un mal o nulo uso a estos, y eso provoca que aun contando con ellos no se apliquen en el aula, y se desperdicie una buena oportunidad de aprendizaje.

MEDIOS AUDITIVOS

Los medios de enseñanza han evolucionado a través del tiempo y hoy en día están presentes con mayor relevancia en el ámbito educativo. La necesidad de llevar a los alumnos experiencias y conocimiento significativo, potenciar sus habilidades intelectuales e incentivar a la manifestación de ideas, actitudes y sentimientos; son algunas de las razones que han permitido incorporar estos medios en el proceso de enseñanza aprendizaje.
Los avances científicos y tecnológicos han dado lugar a una nueva sociedad, de igual manera evolucionaron los diversos medios de enseñanza, los cuales se han diseñando para ofrecer nuevos y mejores recursos que puedan ser utilizados por el docente y el estudiante en pro de la participación activa, la motivación del alumno, la retención de información, la concentración y el autoaprendizaje.
La escuela ha considerado los medios de comunicación visual, audiovisual y auditivos como generadores de conocimiento y de apoyo para la transmisión de numerosas informaciones, los cuales han asumido un papel de soportes coadyuvantes y motivadores para el tratamiento de los contenidos del marco curricular.
Los medios auditivos:
Estos medios emplean el sonido como la modalidad de codificación de la información. El uso de este medio en el aula de clase ha dado lugar a la creación de los laboratorios de idiomas, que han permitido desarrollar habilidades auditivas para el manejo de lenguas extranjeras. Por otro lado se ha beneficiado la educación preescolar y primaria con la utilización de estos medios, para estimular la imaginación de los niños con cuentos grabados o musicales.
Se pueden encontrar dos grupos de medios de enseñanza que utilizan el sonido, estos son:
• Los medios de enseñanza que utilizan el sonido en medios naturales: se refiere a todos aquellos sonidos que se captan directamente de la experiencia o de la interacción con el ambiente, algunos ejemplos son: el sonido de las aves, los instrumentos musicales y los ruidos cardiacos o respiratorios.
• Los medios de enseñanza que utilizan el sonido en medios técnicos: en este grupo entran todos los recursos que permiten conservar el sonido para su posterior uso, algunos son: la cinta magnética, el tocadiscos y el cassette, los cd`s, la radio, mp3. etc.
Estos medios de enseñanza están presentes en nuestro ambiente y es deber de los profesores, los estudiantes, las instituciones y la comunidad, velar porque se utilicen las estrategias didácticas adecuadas, que permitan integrar estos recursos y cumplir de la mejor manera con los objetivos propuestos a favor del proceso de enseñanza aprendizaje.
ANALISIS:
En lo personal, considero que como futuros docentes, debemos de recurrir a los medios auditivos, ya que son una fuente muy importante de estimulación en los alumnos, ya que desarrolla su imaginación y creatividad.
Dependiendo del nivel académico, se pueden aplicar algunos cuentos o lecturas donde se pueda estimular la imaginación, así el alumno desarrolla habilidades y destrezas que le ayudaran a su aprendizaje.

MEDIOS INFORMATICOS


El acceso equitativo a las TIC’s implica su utilización de manera efectiva como recursos para la creación, expresión, producción e intercambio cultural, reconociendo sus limitaciones y posibilidades, apropiándolas críticamente para cada contexto de uso según objetivos individuales y colectivos. Una política de difusión de TIC’s en el sistema educativo debe contemplar estrategias tendientes a facilitar ese tipo acceso: poner las tecnologías al alcance de las personas y promover procesos de apropiación sin hacer por ello una propuesta instrumental de su uso.
La preocupación por la difusión de las TIC en los procesos educativos formales se enmarca
en primer lugar en la propuesta de modernización y renovación del sistema escolar que intenta formular la Ley Federal de Educación de 1993. Allí se define entre los objetivos de la EGB que los alumnos adquieran y dominen los instrumentos de la informática y se propone la utilización de los medios de comunicación (entre ellos Internet) como agentes difusores de información. Además se establece como uno de los objetivos del nivel Polimodal, desarrollar una actitud crítica frente a los medios y tecnologías de comunicación. En términos generales puede plantearse que las TIC son vistas como un saber necesario que la escuela debe asegurar a sus alumnos y como un medio difusor de información que puede complementar la actividad escolar.

ANALISIS:

El uso correcto de estos materiales, nos lleva a un gran desarrollo tanto como alumnos, como futuros docentes, es importante que tengamos una visión muy fija y amplia acerca de lo que la tecnología trae consigo.

Estos planteos generales orientaron las sucesivas políticas de introducción de la problemática de las TIC en el ámbito escolar desarrolladas por distintos ministros y gobiernos. Estas acciones reconocen tres aspectos de la política pública en educación: a) la dimensión del currículum, que responde a la pregunta acerca de qué enseñar en las escuelas, b) la dimensión de las políticas de incorporación de TIC en educación y c) la dimensión de la formación docente en el uso de las TIC3.

MATERIALES AUDIOVISUALES

Diapositivas
La diapositiva es fundamentalmente un medio gráfico, y puede servir para presentar fotografías originales o copias de materiales tomados de cualquier documento impreso. Como pueden deteriorarse si se proyectan durante demasiado tiempo, no se prestan para dar una información gráfica o basada en palabras, salvo si es de un tipo muy simple que se puede asimilar muy deprisa. Normalmente no deben proyectarse durante más de 60 segundos ni menos de cuatro, dependiendo del contenido gráfico y de la duración del comentario de quien las exhibe.
El material de la diapositiva es una película, en blanco y negro o color, de 35 mm.
Es preciso proyectarlas a oscuras, si se quiere obtener una imagen relativamente clara y grande en la pantalla.
La producción de diapositivas de calidad aceptable exige una buena cámara réflex de 35 mm y un flash pequeño. Para poder presentarlas se requerirá un proyector, de ser posible automático, y una pantalla de 1,5 m² por lo menos.
La secuencia de diapositivas puede ser adaptada, acortada, alargada o modificada según se desee. Se presta fundamentalmente para un trabajo colectivo.
Imágenes diascópicas (Retroproyector)
El retroproyector es un medio visual fijo, que utiliza materiales que permiten el paso de la luz, o sea, transparencias. Por este motivo, la intensidad luminosa sobre la pantalla es suficientemente grande como para que no haya necesidad de oscurecer la habitación.
En un aula, permite al profesor escribir la transparencia mirando a clase, siendo proyectado su escrito hacia atrás (retroproyectado) sobre una pantalla situada frente a los alumnos y de espaldas al profesor. La percepción de lo escrito o dibujado de este modo es mucho más nítida que la de la tiza sobre la pizarra. Manejo del retroproyector: Se ubica la pantalla sobre la que se proyectará la imagen, se enciende la luz, se ubica la imagen en el porta-objetos, se enfoca, y ya está listo. Es importante controlar el tamaño, claridad y brillo de la imagen proyectada. En cuanto al tamaño, debe tratarse de que la imagen ocupe la totalidad de la pantalla; la claridad se cuidará manteniendo alejada la pantalla de la luz directa.
Imágenes episcópicas (proyección de objetos opacos)
Esta proyección depende de la capacidad de un objeto para reflejar la luz. La ventaja que tiene es que es único; no existe ningún otro dispositivo que permita proyectar imágenes que no estén preparadas en material transparente. Cualquier material impreso, dibujado o fotografiado puede servir (páginas de libros, revistas, etc.; cuerpos sólidos; hojas de árboles; mapas; etc.), tanto en color como en blanco y negro. Todo ello puede ser ampliado al instante por el proyector.
El manejo del proyector opaco es simple: se coloca el material, se enciende la lámpara, se enfoca y se proyecta. Tiene dos defectos bastante serios: puesto que lo que se observa en la pantalla es una imagen refleja (la luz no pasa a través del material), el aparato es necesariamente voluminoso, y su empleo se hace difícil si no se dispone de una mesa de proyección o apoyo especial. El otro defecto es que exige oscurecer la habitación.
Filminas
Son películas de vistas fijas (en color o blanco y negro), de 35 mm, que constan de un número variable de fotogramas, de cuadro entero (24x36 mm) o de medio cuadro (18x24 mm), que presentan un tema secuenciado o documento proyectable.
Se proyecta con un proyector de diapositivas, pero no todos están dotados del chasis oportuno para dicha función, por lo que se necesita de un adaptador.
Los proyectores de esta serie de fotografías o figuras están fabricados para que el operador pase la tira manualmente. Los automáticos y semiautomáticos tienen una especie de bandeja llamada “magazine” para sostener el orden de las películas, y poseen un control de cuadro para asegurar la proyección.
La dificultad de colocar la filmina en los chasis de los proyectores usuales constituye un gran inconveniente que contrasta con su economía. Igualmente, la inferioridad del tamaño del cuadro queda compensada por la posibilidad de avanzar o retrasar la imagen con gran facilidad. Estas y otras características hacen que la filmina vaya siendo sustituida progresivamente por la diapositiva.
Film mudo
Aquí se combinan imágenes realistas, y movimiento. Las proyecciones pueden realizarse tanto en aulas individuales como en salones de mayor capacidad, además, las películas pueden proyectarse por televisión.
El cine alcanza un alto grado de similitud con la realidad por la percepción de formas, colores y movimientos que brinda. Contribuyen a ello el aumento del campo visual logrado con la proyección en pantalla panorámica, y la alta fidelidad. Mediante efectos de iluminación y diverso grado de desenfoque, se logra una jerarquización de planos que guía valorativamente la observación de los objetos y acciones que se muestran.
Otra cualidad del cine es que puede acelerar o retardar el movimiento. Así, cuando el movimiento se demora es posible percibir hasta la agitación de las alas de una mosca. Contrariamente, también es posible ver crecer una flor en segundos, en lugar de semanas.
Igual que en fotografía, existen aparatos cinematográficos de distintos pasos. Los profesionales emplean películas de 35 mm, o, en ciertas superproducciones, la de 70 mm. En cambio los aficionados utilizan generalmente el paso de 8 mm y el de 16 mm. Este último es interesante debido a que las cinematecas de los servicios culturales disponen habitualmente de películas de este ancho. Las películas de 16 mm en un rollo de 120 metros, permite unos once minutos de proyección.
La filmación de películas para ser empleada en la enseñanza no es de ningún modo prohibitiva, pero requiere mayores conocimientos técnicos que la tomo de fotografías fijas. Los temas que pueden contener son muy diversos.
El lenguaje del cine comenzó por ser un lenguaje de imágenes mudas. Para la enseñanza, la preparación de películas mudas de corta duración, pueden ser acompañadas o no por la palabra del profesor.
El funcionamiento del cine se basa en una propiedad de la retina del ojo humano conocida como principio de la persistencia de las impresiones retinianas. Cuando la lente del ojo, el cristalino, enfoca una imagen sobre la retina, los impulsos nerviosos que llegan al cerebro son estimulados por la secreción de unos fotopigmentos específicos, cuya actividad química persiste si la imagen desaparece repentinamente, manteniéndose la estimulación de las señales nerviosas durante un breve período de tiempo. La duración de este período de tiempo durante el cual la señal persiste, dependerá del estado de adaptación del ojo. Cuando la luz de ambiente está a un nivel bajo se dice que la retina está adaptada a la oscuridad y la actividad nerviosa persiste durante un tiempo aún mayor.
La cámara filmadora es una cámara fotográfica especialmente diseñada para tomar una serie de fotografías estáticas en rápida sucesión. El proyector de films sólo requiere que se inserte la película en la grúa haciendo coincidir sus perforaciones con los dientes del engranaje. Luego se controla la luz, y la ubicación del proyector con respecto a la pantalla donde se proyecta el film.

MATERIALES AUDIOVISUALES

Diapositivas
La diapositiva es fundamentalmente un medio gráfico, y puede servir para presentar fotografías originales o copias de materiales tomados de cualquier documento impreso. Como pueden deteriorarse si se proyectan durante demasiado tiempo, no se prestan para dar una información gráfica o basada en palabras, salvo si es de un tipo muy simple que se puede asimilar muy deprisa. Normalmente no deben proyectarse durante más de 60 segundos ni menos de cuatro, dependiendo del contenido gráfico y de la duración del comentario de quien las exhibe.
El material de la diapositiva es una película, en blanco y negro o color, de 35 mm.
Es preciso proyectarlas a oscuras, si se quiere obtener una imagen relativamente clara y grande en la pantalla.
La producción de diapositivas de calidad aceptable exige una buena cámara réflex de 35 mm y un flash pequeño. Para poder presentarlas se requerirá un proyector, de ser posible automático, y una pantalla de 1,5 m² por lo menos.
La secuencia de diapositivas puede ser adaptada, acortada, alargada o modificada según se desee. Se presta fundamentalmente para un trabajo colectivo.
Imágenes diascópicas (Retroproyector)
El retroproyector es un medio visual fijo, que utiliza materiales que permiten el paso de la luz, o sea, transparencias. Por este motivo, la intensidad luminosa sobre la pantalla es suficientemente grande como para que no haya necesidad de oscurecer la habitación.
En un aula, permite al profesor escribir la transparencia mirando a clase, siendo proyectado su escrito hacia atrás (retroproyectado) sobre una pantalla situada frente a los alumnos y de espaldas al profesor. La percepción de lo escrito o dibujado de este modo es mucho más nítida que la de la tiza sobre la pizarra. Manejo del retroproyector: Se ubica la pantalla sobre la que se proyectará la imagen, se enciende la luz, se ubica la imagen en el porta-objetos, se enfoca, y ya está listo. Es importante controlar el tamaño, claridad y brillo de la imagen proyectada. En cuanto al tamaño, debe tratarse de que la imagen ocupe la totalidad de la pantalla; la claridad se cuidará manteniendo alejada la pantalla de la luz directa.
Imágenes episcópicas (proyección de objetos opacos)
Esta proyección depende de la capacidad de un objeto para reflejar la luz. La ventaja que tiene es que es único; no existe ningún otro dispositivo que permita proyectar imágenes que no estén preparadas en material transparente. Cualquier material impreso, dibujado o fotografiado puede servir (páginas de libros, revistas, etc.; cuerpos sólidos; hojas de árboles; mapas; etc.), tanto en color como en blanco y negro. Todo ello puede ser ampliado al instante por el proyector.
El manejo del proyector opaco es simple: se coloca el material, se enciende la lámpara, se enfoca y se proyecta. Tiene dos defectos bastante serios: puesto que lo que se observa en la pantalla es una imagen refleja (la luz no pasa a través del material), el aparato es necesariamente voluminoso, y su empleo se hace difícil si no se dispone de una mesa de proyección o apoyo especial. El otro defecto es que exige oscurecer la habitación.
Filminas
Son películas de vistas fijas (en color o blanco y negro), de 35 mm, que constan de un número variable de fotogramas, de cuadro entero (24x36 mm) o de medio cuadro (18x24 mm), que presentan un tema secuenciado o documento proyectable.
Se proyecta con un proyector de diapositivas, pero no todos están dotados del chasis oportuno para dicha función, por lo que se necesita de un adaptador.
Los proyectores de esta serie de fotografías o figuras están fabricados para que el operador pase la tira manualmente. Los automáticos y semiautomáticos tienen una especie de bandeja llamada “magazine” para sostener el orden de las películas, y poseen un control de cuadro para asegurar la proyección.
La dificultad de colocar la filmina en los chasis de los proyectores usuales constituye un gran inconveniente que contrasta con su economía. Igualmente, la inferioridad del tamaño del cuadro queda compensada por la posibilidad de avanzar o retrasar la imagen con gran facilidad. Estas y otras características hacen que la filmina vaya siendo sustituida progresivamente por la diapositiva.
Film mudo
Aquí se combinan imágenes realistas, y movimiento. Las proyecciones pueden realizarse tanto en aulas individuales como en salones de mayor capacidad, además, las películas pueden proyectarse por televisión.
El cine alcanza un alto grado de similitud con la realidad por la percepción de formas, colores y movimientos que brinda. Contribuyen a ello el aumento del campo visual logrado con la proyección en pantalla panorámica, y la alta fidelidad. Mediante efectos de iluminación y diverso grado de desenfoque, se logra una jerarquización de planos que guía valorativamente la observación de los objetos y acciones que se muestran.
Otra cualidad del cine es que puede acelerar o retardar el movimiento. Así, cuando el movimiento se demora es posible percibir hasta la agitación de las alas de una mosca. Contrariamente, también es posible ver crecer una flor en segundos, en lugar de semanas.
Igual que en fotografía, existen aparatos cinematográficos de distintos pasos. Los profesionales emplean películas de 35 mm, o, en ciertas superproducciones, la de 70 mm. En cambio los aficionados utilizan generalmente el paso de 8 mm y el de 16 mm. Este último es interesante debido a que las cinematecas de los servicios culturales disponen habitualmente de películas de este ancho. Las películas de 16 mm en un rollo de 120 metros, permite unos once minutos de proyección.
La filmación de películas para ser empleada en la enseñanza no es de ningún modo prohibitiva, pero requiere mayores conocimientos técnicos que la tomo de fotografías fijas. Los temas que pueden contener son muy diversos.
El lenguaje del cine comenzó por ser un lenguaje de imágenes mudas. Para la enseñanza, la preparación de películas mudas de corta duración, pueden ser acompañadas o no por la palabra del profesor.
El funcionamiento del cine se basa en una propiedad de la retina del ojo humano conocida como principio de la persistencia de las impresiones retinianas. Cuando la lente del ojo, el cristalino, enfoca una imagen sobre la retina, los impulsos nerviosos que llegan al cerebro son estimulados por la secreción de unos fotopigmentos específicos, cuya actividad química persiste si la imagen desaparece repentinamente, manteniéndose la estimulación de las señales nerviosas durante un breve período de tiempo. La duración de este período de tiempo durante el cual la señal persiste, dependerá del estado de adaptación del ojo. Cuando la luz de ambiente está a un nivel bajo se dice que la retina está adaptada a la oscuridad y la actividad nerviosa persiste durante un tiempo aún mayor.
La cámara filmadora es una cámara fotográfica especialmente diseñada para tomar una serie de fotografías estáticas en rápida sucesión. El proyector de films sólo requiere que se inserte la película en la grúa haciendo coincidir sus perforaciones con los dientes del engranaje. Luego se controla la luz, y la ubicación del proyector con respecto a la pantalla donde se proyecta el film.

MATERIALES AUDIOVISUALES

Diapositivas
La diapositiva es fundamentalmente un medio gráfico, y puede servir para presentar fotografías originales o copias de materiales tomados de cualquier documento impreso. Como pueden deteriorarse si se proyectan durante demasiado tiempo, no se prestan para dar una información gráfica o basada en palabras, salvo si es de un tipo muy simple que se puede asimilar muy deprisa. Normalmente no deben proyectarse durante más de 60 segundos ni menos de cuatro, dependiendo del contenido gráfico y de la duración del comentario de quien las exhibe.
El material de la diapositiva es una película, en blanco y negro o color, de 35 mm.
Es preciso proyectarlas a oscuras, si se quiere obtener una imagen relativamente clara y grande en la pantalla.
La producción de diapositivas de calidad aceptable exige una buena cámara réflex de 35 mm y un flash pequeño. Para poder presentarlas se requerirá un proyector, de ser posible automático, y una pantalla de 1,5 m² por lo menos.
La secuencia de diapositivas puede ser adaptada, acortada, alargada o modificada según se desee. Se presta fundamentalmente para un trabajo colectivo.
Imágenes diascópicas (Retroproyector)
El retroproyector es un medio visual fijo, que utiliza materiales que permiten el paso de la luz, o sea, transparencias. Por este motivo, la intensidad luminosa sobre la pantalla es suficientemente grande como para que no haya necesidad de oscurecer la habitación.
En un aula, permite al profesor escribir la transparencia mirando a clase, siendo proyectado su escrito hacia atrás (retroproyectado) sobre una pantalla situada frente a los alumnos y de espaldas al profesor. La percepción de lo escrito o dibujado de este modo es mucho más nítida que la de la tiza sobre la pizarra. Manejo del retroproyector: Se ubica la pantalla sobre la que se proyectará la imagen, se enciende la luz, se ubica la imagen en el porta-objetos, se enfoca, y ya está listo. Es importante controlar el tamaño, claridad y brillo de la imagen proyectada. En cuanto al tamaño, debe tratarse de que la imagen ocupe la totalidad de la pantalla; la claridad se cuidará manteniendo alejada la pantalla de la luz directa.
Imágenes episcópicas (proyección de objetos opacos)
Esta proyección depende de la capacidad de un objeto para reflejar la luz. La ventaja que tiene es que es único; no existe ningún otro dispositivo que permita proyectar imágenes que no estén preparadas en material transparente. Cualquier material impreso, dibujado o fotografiado puede servir (páginas de libros, revistas, etc.; cuerpos sólidos; hojas de árboles; mapas; etc.), tanto en color como en blanco y negro. Todo ello puede ser ampliado al instante por el proyector.
El manejo del proyector opaco es simple: se coloca el material, se enciende la lámpara, se enfoca y se proyecta. Tiene dos defectos bastante serios: puesto que lo que se observa en la pantalla es una imagen refleja (la luz no pasa a través del material), el aparato es necesariamente voluminoso, y su empleo se hace difícil si no se dispone de una mesa de proyección o apoyo especial. El otro defecto es que exige oscurecer la habitación.
Filminas
Son películas de vistas fijas (en color o blanco y negro), de 35 mm, que constan de un número variable de fotogramas, de cuadro entero (24x36 mm) o de medio cuadro (18x24 mm), que presentan un tema secuenciado o documento proyectable.
Se proyecta con un proyector de diapositivas, pero no todos están dotados del chasis oportuno para dicha función, por lo que se necesita de un adaptador.
Los proyectores de esta serie de fotografías o figuras están fabricados para que el operador pase la tira manualmente. Los automáticos y semiautomáticos tienen una especie de bandeja llamada “magazine” para sostener el orden de las películas, y poseen un control de cuadro para asegurar la proyección.
La dificultad de colocar la filmina en los chasis de los proyectores usuales constituye un gran inconveniente que contrasta con su economía. Igualmente, la inferioridad del tamaño del cuadro queda compensada por la posibilidad de avanzar o retrasar la imagen con gran facilidad. Estas y otras características hacen que la filmina vaya siendo sustituida progresivamente por la diapositiva.
Film mudo
Aquí se combinan imágenes realistas, y movimiento. Las proyecciones pueden realizarse tanto en aulas individuales como en salones de mayor capacidad, además, las películas pueden proyectarse por televisión.
El cine alcanza un alto grado de similitud con la realidad por la percepción de formas, colores y movimientos que brinda. Contribuyen a ello el aumento del campo visual logrado con la proyección en pantalla panorámica, y la alta fidelidad. Mediante efectos de iluminación y diverso grado de desenfoque, se logra una jerarquización de planos que guía valorativamente la observación de los objetos y acciones que se muestran.
Otra cualidad del cine es que puede acelerar o retardar el movimiento. Así, cuando el movimiento se demora es posible percibir hasta la agitación de las alas de una mosca. Contrariamente, también es posible ver crecer una flor en segundos, en lugar de semanas.
Igual que en fotografía, existen aparatos cinematográficos de distintos pasos. Los profesionales emplean películas de 35 mm, o, en ciertas superproducciones, la de 70 mm. En cambio los aficionados utilizan generalmente el paso de 8 mm y el de 16 mm. Este último es interesante debido a que las cinematecas de los servicios culturales disponen habitualmente de películas de este ancho. Las películas de 16 mm en un rollo de 120 metros, permite unos once minutos de proyección.
La filmación de películas para ser empleada en la enseñanza no es de ningún modo prohibitiva, pero requiere mayores conocimientos técnicos que la tomo de fotografías fijas. Los temas que pueden contener son muy diversos.
El lenguaje del cine comenzó por ser un lenguaje de imágenes mudas. Para la enseñanza, la preparación de películas mudas de corta duración, pueden ser acompañadas o no por la palabra del profesor.
El funcionamiento del cine se basa en una propiedad de la retina del ojo humano conocida como principio de la persistencia de las impresiones retinianas. Cuando la lente del ojo, el cristalino, enfoca una imagen sobre la retina, los impulsos nerviosos que llegan al cerebro son estimulados por la secreción de unos fotopigmentos específicos, cuya actividad química persiste si la imagen desaparece repentinamente, manteniéndose la estimulación de las señales nerviosas durante un breve período de tiempo. La duración de este período de tiempo durante el cual la señal persiste, dependerá del estado de adaptación del ojo. Cuando la luz de ambiente está a un nivel bajo se dice que la retina está adaptada a la oscuridad y la actividad nerviosa persiste durante un tiempo aún mayor.
La cámara filmadora es una cámara fotográfica especialmente diseñada para tomar una serie de fotografías estáticas en rápida sucesión. El proyector de films sólo requiere que se inserte la película en la grúa haciendo coincidir sus perforaciones con los dientes del engranaje. Luego se controla la luz, y la ubicación del proyector con respecto a la pantalla donde se proyecta el film.

Collage

El collage es una técnica artística que consiste en ensamblar elementos diversos en un todo unificado. El término se aplica sobre todo a la pintura, pero por extensión se puede referir a cualquier otra manifestación artística, como la música, el cine, la literatura o el videoclip. Viene del francés coller, que significa pegar.
En pintura, un 'Collaje' se puede componer enteramente o solo en parte de fotografías, madera, piel, periódicos, revistas, objetos de uso cotidiano, etc. Aunque se considera que fue Picasso quien inventó el collage en 1912 con su pintura Naturaleza muerta con silla de rejilla, está en discusión si fue primero Picasso o Georges Braque El primero había pegado fotografías a sus dibujos en fechas tan tempranas como 1899, y en la primavera de 1912 incorporó hule en forma de rejilla a su citada pintura Naturaleza muerta con silla de rejilla. Pero el segundo realizó a finales del verano de aquel año los primeros papiers collés al incorporar a sus obras recortes de papel pintado comercial que imitaba madera, uno de cuyos ejemplos es Tête de femme (1912). En aquel momento, los dos artistas se habían instalado en Sorgues, si bien Picasso se encontraba de viaje en París cuando Braque compró el papel y realizó estas obras.

Franelografo


Se trata de un tablero de franela o fieltro que aprovecha el hecho de que el fieltro de lana y de algodón se adherirán a superficies semejantes. Se puede trabajar en él tal como se trabajaría en un pizarrón, con la diferencia de que las cosas que se presentan en el franelógrafo se preparan de antemano, forrándolas por detrás con franela, fieltro o papel de lija, y se fijan instantáneamente en la cara aterciopelada del tablero, sustituyéndose con igual rapidez por otros objetos.
A la superficie del franelógrafo puede fijarse cualquier material plano de poco peso, una vez se les halla aplicado el forro posterior. El tamaño más satisfactorio del tablero para utilizarlo en el salón de clases es una tabla que tenga el tamaño aproximado de una sección del pizarrón de la clase. Dotando al franelógrafo de ganchos, se lo podrá colgar del pizarrón. Los franelógrafos más pequeños (por ejemplo 0,90 x 1,20 m) se utilizan a menudo con un caballete o simples apoyos.
El color debe ser agradable y ofrecer el debido y adecuado contraste con los objetos que vayan a fijarse.

ANALISIS:
Opino que el franelografo, aunque es un medio didáctico que todo docente debería emplear aunque sea una vez a lo largo del curso escolar, es un medio o recurso didáctico, que requiere de más elaboración. En lo personal, como futura Licenciada en educación no me llama mucho la atención emplearlo. Esto adaptándome a las necesidades del grupo, o algunos de los alumnos en especifico. Aunque este material se me hace interesante en cuanto a los alumnos que sean visuales, ya que se puede aplicar una gama más amplia de colores.
Considero que este material podría ser mas de ayuda, a aquellos docentes que están interesados, o que imparten clases en el área de maternal, preescolar o primaria, ya que en el área que yo me quiero especializar (bachillerato), este tipo de materiales podrían resultar cotidianos o de poco interés para el alumno.

jueves, 18 de marzo de 2010

ficha 3

TERCERA FICHA:



MURILLO, F. JAVIER; ROMAN, MARCELA
"RESULTADOS DE APRENDIZAJE EN AMERICA LATINA A PARTIR DE LAS EVALUACIONES NACIONALES". REVISTA IBEROAMERICANA DE EVALUACION EDUCATIVA. (ESPAÑA), Vol: 1, No: 1, Año: 2008, Págs: 6-35.



Temas: EVALUACION; SISTEMA EDUCATIVO; ESTANDARES INTERNACIONALES; EVALUACION DE ESTUDIANTES; CALIDAD DE LA EDUCACION



Identificadores: EDUCACION BASICA; AMERICA LATINA; EDUCACION MEDIA



Resumen:
"EN LOS ULTIMOS AÑOS, LA MAYOR PARTE DE LOS PAISES DE AMERICA LATINA HA DESARROLLADO SISTEMAS NACIONALES PARA EVALUAR LA CALIDAD EDUCATIVA DE SUS SISTEMAS ESCOLARES, INSTALANDO PROCESOS PERMANENTES DE EVALUACION DEL APRENDIZAJE Y RENDIMIENTO DE LOS ESTUDIANTES (FERRER, 2006). [...] EN ESTE ESTUDIO SE ANALIZARAN LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LOS NIÑOS Y JOVENES ESCOLARIZADOS DE 15 PAISES DE AMERICA LATINA A PARTIR DE LA REVISION DE LOS DATOS OBTENIDOS EN EVALUACIONES NACIONALES. ESTA CENTRADO EN LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES MATRICULADOS EN LOS ULTIMOS CURSOS DE EDUCACION PRIMARIA (CINE 1) Y DE LOS GRADOS 2o. Y 3o. DE LA EDUCACION SECUNDARIA INFERIOR (CINE 2), LO QUE SIGNIFICA ENTRE 4o. Y 6o. GRADO DE EDUCACION PRIMARIA O EDUCACION BASICA Y, ENTRE 7o. Y 9o. GRADO O 1o. Y 2o. DE SECUNDARIA EN EL CASO DE SECUNDARIA INFERIOR, SEGUN LA NOMENCLATURA DE CADA PAIS. TIENE UN DOBLE ENFOQUE: POR UNA PARTE REALIZA UN ANALISIS DE LA SITUACION ACTUAL, EXPLORANDO LA ASOCIACION DE ALGUNAS VARIABLES SELECCIONADAS SOBRE LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE A PARTIR DE LOS DATOS MAS RECIENTES DISPONIBLES; Y, A CONTINUACION, UN ESTUDIO DE LA EVOLUCION DESDE EL AÑO 1999 O 2000 HASTA LA ACTUALIDAD. EL DOCUMENTO FINALIZA CON UN APARTADO DONDE SE RESUMEN LOS HALLAZGOS MAS IMPORTANTES Y SE AVANZA EN LA EXPLICACION DE ESOS RESULTADOS ENCONTRADOS"



Biblioteca: INTERNET
Referencias: 63
Idioma: ESPAÑOL
Analista: ORIOL

ficha 2

FICHA 2

ARAUJO M., LETICIA
"¨Y ENCICLOMEDIA?". EDUCACION 2001. (MEXICO), No: 169, Mes: JUN, Año: 2009, Págs: 12-17.
Temas:
TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION; MATERIALES DIDACTICOS; ENCICLOMEDIA; PROGRAMAS EDUCATIVOS; SOFTWARE EDUCATIVO
Identificadores:
MEXICO; EDUCACION BASICA; PROFESORES
Resumen:
"DESDE EL AÑO 2005, ENCICLOMEDIA TUVO UN ORIGEN CONTROVERTIDO PUES DESDE QUE SE PUSO EN MARCHA, DURANTE EL GOBIERNO DE VICENTE FOX, CARECIO DE UN PRESUPUESTO PROPIO Y SE DECIDIO TOMAR RECURSOS DE OTRAS PARTIDAS PRESUPUESTALES PARA SU FUNCIONAMIENTO. TRES AÑOS DESPUES, LOS MAESTROS DUDAN DE QUE EL PROGRAMA CONTINUE EN LA ACTUAL POLITICA EDUCATIVA, YA QUE OPINAN QUE LA "SEP YA SE OLVIDO DE ENCICLOMEDIA." SE INCLUYEN LOS SIGUIENTES APARTADOS: 1. UN CENTRO DE TECNOLOGIA PARA LOS PROFESORES MEXICANOS. 2. ENCICLOMEDIA Y LOS MAESTROS. 3. LA ACTUALIZACION DOCENTE EN COMPETENCIAS DIGITALES. 4. ¨QUE SIGUE?
Biblioteca:
IISUE
Referencias:
5
Idioma:
ESPAÑOL
Analista:
ORIOL

ficha 1

2064 / 2064

ATRIB ZANCHET, BEATRIZ MARIA B.; GHIGGI, GOMERCINDO
"LA ENSEÑANZA DE CIENCIAS PARA MAESTROS: DESCRIPCION DE UNA PRACTICA". DIDAC. (MEXICO), No: 52, Mes: OTO, Año: 2008, Págs: 29-35.
Temas: ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS; PROGRAMAS EDUCATIVOS; FORMACION DE PROFESORES; PRACTICA PEDAGOGICA; METODOS DE ENSEÑANZA
Identificadores:
EDUCACION BASICA; BRASIL; ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Resumen:
"LA ELABORACION, EL DESARROLLO Y LA EVALUACION DE LA PRACTICA PEDAGOGICA EN CIENCIAS QUE PERMITA CONSIDERAR LAS CONCEPCIONES DEL GRUPO DE TRABAJO SE CONSTITUYEN EN EL OBJETIVO DE ANALISIS-DISCUSION-INVESTIGACION AQUI DIVULGADA. LA EXPERIENCIA PEDAGOGICA FUE DESARROLLADA EN EL PROGRAMA ESPECIAL DE FORMACION DE MAESTROS EN LA UNIVERSIDAD FEDERAL DE PELOTAS Y BUSCO SABER, A TRAVES DE LAS CHARLAS DE LOS ALUMNOS-MAESTROS, SI ES POSIBLE UN TRABAJO QUE PROPICIE UN MOVIMIENTO ENTRE LOS CONOCIMIENTOS DEL SENTIDO COMÚN, CIENTÍFICOS, ESCOLARES, SOCIO-CULTURALES QUE TRASPASAN LA ASIGNATURA DE CIENCIAS EN LA PRIMARIA. OPTAMOS POR UN TRABAJO QUE CONSIDERARA ASPECTOS IMPORTANTES PARA LA FORMULACIÓN DE LOS MAESTROS DE PRIMARIA A TRAVES DEL AULA DE CIENCIAS Y PERMITIERA UNA RESIGNIFICACION TANTO DE SUS PRACTICAS COMO DE LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS. NUESTRA PERSPECTIVA FUE ENTENDER LOS SUCESOS EN SU GÉNESIS, ESTUDIAN DOLOS PARA CONSTRUIR UN CONOCIMIENTO SOBRE ELLOS. LOS RESULTADOS SEÑALARON QUE UN TRABAJO PEDAGÓGICO DE ESA NATURALEZA DESARROLLADO EN LA FORMACION DEL MAESTRO PUEDE SER UNA ALTERNATIVA PARA QUE LOS PROFESORES ROMPAN CON LA PRACTICA QUE, EN GENERAL, SE VE EN LAS CLASES DE CIENCIAS Y POSIBILITE UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO PARA EL ALUMNO"
Biblioteca: IISUE
Referencias: 55
Idioma: ESPAÑOL
Analista: ORIOL

lunes, 22 de febrero de 2010

CARTELES



La lectura de carteles y murales en el aula, bien utilizando sus soportes originales, bien mediante el análisis de las reproducciones -que suelen aparecer también en formato reducido en otros medios de comunicación, como periódicos, revistas o radio y televisión- debe llevar consigo el estudio en profundidad de las técnicas de composición de imágenes, rotulación, artes gráficas, lenguajes combinados, niveles de captación, secuencias y temporalización.
En resumen, se debe favorecer, desde los diversos aspectos o visiones en que se divide la acción formativa una captación de todo el proceso comunicativo que desde un nivel semiótico se pone en marcha: emisor, receptor, mensaje, canal, código, contexto y referente tienen que ser los puntos de partida para la lectura crítica de todo medio de comunicación, y especialmente para aquéllos que ponen en juego diversos lenguajes simultáneamente.

Creación y elaboración de carteles murales
El proceso dinámico, activo y participativo de creación de carteles trae consigo, según Coppen (1982), la adquisición de una serie de destrezas intelectuales y manuales; la captación, aprendizaje y afianzamiento de un conjunto de datos gráfico-visuales; la estructuración y organización del pensamiento por medio de interconexiones de lenguajes alfabéticos e icónicos, creando estructuras coherentes; el estímulo de la imaginación; y por último, la modificación de nuestra conducta, preparándola ante la batalla diaria de la persuasión y manipulación publicitaria inconsciente.
En la elaboración de carteles, hay que tener presente el contenido que se quiere transmitir; las imágenes que van a servir como soporte al mensaje, estudiando los receptores de las mismas y qué diseños pictóricos son los más idóneos, los tipos de grafías y su ubicación, los colores, las conexiones entre textos e imágenes, la capacidad de impacto y sugestión.

La gran diversidad de murales, dado sus formatos, tamaños, soportes, etc. hace imposible precisar los posibles materiales que se pueden emplear en su ejecución material. Desde murales realizados en paredes exteriores, hasta los realizados en franelógramas, pizarras de plástico, papel continuo, tableros de corcho o simplemente en grandes hojas de papel.

EL RETROPROYECTOR


¿Qué es el Retroproyector?


Es un sistema que está dentro del grupo de los instrumentos ópticos de proyección, que permite bien proyectar la imagen de una o más hojas de un material proyectable, reflejando su imagen en una pantalla. Al ser un instrumento óptico de proyección y que las imágenes pueden ser recogidas en una pantalla, significa que las imágenes son reales.

Las diapositivas son de un material proyectable. Aquellos materiales son el plástico, el vidrio y el acetato. Entre ellos están las:

•Las transparencias

•Objetos transparentes como instrumentos y equipos de dibujos como reglas, escuadras...

•Materiales opacos, como la pieza de un motor, semillas, hojas...

¿Para qué se inventó el Retroproyector?


Al igual que una pizarra, su función es la de reforzar las explicaciones verbales del formador y favorecer la participación activa de los espectadores aumentando la interacción entre el formador y el auditorio.

Consejos, cuidados y mantenimiento


Antes de ponernos a manipular el Retroproyector, debemos tener en cuenta algunas precauciones:


•Comprobar la tensión de la red, que coincide con la seleccionada en el aparato

•Procurar tener siempre a mano una lámpara de repuesto. Es el componente con mayor facilidad de deterioro. Casi todos los aparatos tiene en su interior un lugar donde ponerla.

•Cambiar la lámpara cuando esta esté fría. No tocar nunca las bombillas con las manos, utilizar la funda protectora que trae en la caja o en su defecto un paño. Si se tocan con las manos se pueden deteriorar y además existe el peligro de quemarse los dedos si la lámpara no está lo suficientemente fría. La lámpara y el fusible serán de la medida indicada por el fabricante.

•El ventilador ha de ser el primero en encenderse y el último en apagarse. Comprobar que funcione correctamente. Nunca utilizar el Retroproyector si no funciona el ventilador, ya que se fundará la lámpara por el exceso de calor.

•No mover el aparato con la lámpara caliente.

•Montar el aparato con cuidado sobre una superficie plana y segura.

•Mantener las lentes limpias.

•No rayar las lentes.

Emplazamiento en el aula y condiciones de uso


Aún conociendo las dificultades que ofrecen muchas de nuestras aulas, debemos intentar conseguir las mejores condiciones para la proyección, así:

•Por regla general, el Retroproyector debe colocarse lo más alejado posible de la luz directa del sol. Aún cuando la retroproyección se puede hacer en condiciones de luz ambiente, dentro de las posibilidades del aula, el Retroproyector se pondrá en la zona más oscura de ésta, o tratar si es posible de oscurecer ( bajando la persiana, corriendo la cortina... ) en parte el lugar donde se ubique.

•Todos los espectadores deben quedar dentro de la zona de visión correcta.

•El cabezal no deberá interferir la visibilidad.

•Se debe procurar que el Retroproyector se encuentre sobre la mesa de trabajo, o lo más próximo a ella, para que el cabezal elija una posición cómoda, a uno de los lados del aparato y no obstaculice la visión de los espectadores.

•Se ajusta el espejo superior a fin de dirigir la luz hacia la pantalla; se acerca o se aleja el aparato de la pantalla a fin de ofrecer un tamaño de imagen satisfactorio. El tamaño y la altura de la pantalla deberán ser los convenientes. La pantalla deberá colocarse lo más alto posible y procurando que no quede cerca de ningún espectador. Se recomienda que el ángulo entre lo visual del espectador y lo perpendicular de la pantalla sea inferior a 40º.

Ventajas del Retroproyector


•Es fácil de manejar

•Se amplía una imagen, obteniéndola clara y nítida.

•Permite explicar a un número masivo de espectadores.

•No es necesario oscurecer el lugar.

•El formador está siempre frente al público.

•Permite superponer imágenes.

•Permite proyectar figuras o maquetas animadas.

•Se pueden observar ciertas reacciones químicas.

•Se pueden ilustrar secuencias ordenadas.

Desventajas del Retroproyector


•Inmoviliza al docente y lo hace rutinario.

•Se corre el riesgo de que el tamaño reducido de las letras y de los signos los haga indescifrables.

•La intensidad de la luz puede producir pronta fatiga en el docente.

•A veces los alumnos o espectadores ponen toda su atención en copiar el contenido de las transparencias y dejan de prestar interés a las explicaciones del formador.

PIZARRÓN


¿Qué es un Pizarrón?

•Tabla cuya superficie está especialmente tratada, comúnmente para usar gis.
•Herramienta básica y fundamental del proceso de enseñanza-aprendizaje

HISTORIA

Antiguamente trozos de pizarra se usaban de forma individual y en dimensiones pequeñas, por lo que se ideó utilizar la pared pintada directamente o sobre madera, pero conservando su nombre de pizarra o pizarrón dada su nueva dimensión.
•En los primeros años de escolaridad, las maneras más simples de utilización fueron las que se implementaron para mostrar la forma de una letra, para que los alumnos la copien, para que reproduzcan la correcta grafía.
A pesar de la introducción de cientos de nuevas ayudas visuales, la más importante bajo todos los puntos de vista es el pizarrón.
Puede encontrarse en casi todos los salones de clase en cada país, en cada continente, y es la única ayuda para la mayoría de los profesores.

domingo, 21 de febrero de 2010

Criterios a desarrollar en las prácticas




EDUCACIÓN ESPECIAL

materia
a quien va dirigida
objetivo general
objetivo especifico
justificación
temario de la semana
introducción
desarrollo
planeación de clases (actividades, material, aplicación y evaluación)
conclusión (enidencias y observaciones)


PREESCOLAR

Introducción
desarrollo
cierre


PRIMARIA

materia
grado
tema
objetivo (general y especifico)
planeación (subtema, estrategia, materia, tiempo, aplicación y evaluación)


SECUNDARIA

Materia
contenido
grado
propósito
desarrollo de clase (estrategias, actinidades, material didáctico y tiempo)


PREPARATORIA

institución (contexto)
materia
objetivo (general y especifico)
desarrollo (planeación)
evaluación

viernes, 19 de febrero de 2010

Medios y Recursos didacticos


- Medio didáctico es cualquier material elaborado con la intención de facilitar los procesos de enseñanza y aprendizaje. Por ejemplo un libro de texto o un programa multimedia que permite hacer prácticas de formulación química.

- Recurso educativo es cualquier material que, en un contexto educativo determinado, sea utilizado con una finalidad didáctica o para facilitar el desarrollo de las actividades formativas. Los recursos educativos que se pueden utilizar en una situación de enseñanza y aprendizaje pueden ser o no medios didácticos.